Fiallo

UNIVERSIDAD CETEC
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUADA
CURSO-TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

PONENCIA:

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA EDUCACIÓN
POR: DR. JOSÉ ANTINOE FIALLO BILLINI




26, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE 1982
RECINTO COLONIAL “HERNANDO GORJÓN”
SANTO DOMINGO, D. N.


ENFOQUE SISTÉMICO DE LA EDUCACIÓN
Por: Dr. José Antinoe Fiallo Billini



1- UNA CUESTIÓN METODOLÓGICA

Cuando se aborda la temática en torno a un “Enfoque Sistémico de la Educación”, lo primero que procede es despejar la problemática en el terreno metodológico, es decir, en la forma de tratar y concebir la cuestión.

Es bien sabido que en torno a esta problemática existen enfoques divergentes, ya que se aborda la cuestión desde el ángulo tecnocrático, es decir, desde una perspectiva de lo que puede ser dominado “ingeniería de sistemas” o desde otra perspectivas que podemos catalogar como “enfoque dialéctico de sistema”.

1.1 La perspectiva de “ingeniería de sistemas” es una consecuencia del desarrollo tecnológico y gerencial de los países capitalistas altamente desarrollados, y se fundamenta en una práctica de laboratorio orientada a la creación de “sistemas sociales”, como forma de optimizar los recursos en procesos experimentados adaptados o que responden al orden social. En ese sentido la referencia es el macro-sistema o el orden político, económico y social vigente, para el cual se construyen micro-sistemas cuyo objetivo es apuntalar, en diversos niveles orgánicos y jerárquicos, la estrategia de equilibrio y armonía del macrosistema.

En ese sentido se entiende el diseño, planeamiento, ejecución y evaluación de un sistema educativo como una acción integral de apoyo, consolidación y reproducción del orden capitalista, a fines de racionalizar la formación, instrucción y calificación de la fuerza de trabajo, así como de los cuadros superiores necesarios a los niveles medios y superiores.

Aunque en la perspectiva de la ingeniería de sistemas, todo diseño y ejecución sistémico tiene una relación con la totalidad social dada, se conciben los derivados con micro-sistémicos, como entes o realidades con autonomía propia, sujetos a ajustes, reajustes o variaciones de acuerdo al manejo, capacidad o necesidades programadas por los responsables políticos y técnicos del micro-sistema, su referencia permanente a la matriz orgánica de lo social (el capitalismo dominicano).

Esta dicotomía en proceso, es decir, justificativa entre el sistema social global y los sistemas sectoriales, permite elaborar un conjunto de proposiciones y tesis sobre las limitaciones de las acciones o soluciones a la problemática que se plantea, que integrarán las justificaciones ideológicas de la tecnocracia insertada en el proyecto político.

1.2 Por otro lado, la problemática puede abordarse desde un enfoque dialéctico de sistema que parte de la definición teórica de que
una realidad es una totalidad social basada en una heterogeneidad estructural con predominio o hegemonía de una forma sobre las demás, sobre la base de múltiples contradicciones, de las estructuras y las clases sociales que se organizan.

De entrada se parte, no como la ingeniería de sistemas, de una relación tecnológica productiva entre macro-sistema o totalidad social y sus derivados y, en el interior de éstos, sino del predominio de la formación económico y social en términos de contradicciones sociales.

Desde esta perspectiva, el diseño, planificación, ejecución y evaluación de un sistema no se concibe como un acto de laboratorio o de simple ejercicio profesional o técnico, limitado a lo específico o particular de su problemática, sino al abordamiento metodológico de lo general (la totalidad social) y lo particular (el micro-sistema o área sectorial) para determinar las leyes generales, las leyes específicas de cada objeto sistémico, sus relaciones y vinculaciones.

En ese sentido,
lo general, desde el punto de vista metodológico, es la sociedad dominicana como sociedad capitalista periférica y, lo particular, es la educación dominicana, o lo que llamaremos provisionalmente “sistema” educativo dominicano.

El enfoque dialéctico de sistema permite operar en dos niveles diferenciados:

Aporta los elementos metodológicos y críticos para analizar las realidades existentes, ya sean de sistemas construidos sobre la base de ingeniería de sistemas o de intentos de construcción de un sistema y, en ambos casos, las relaciones con la estructura hegemónica capitalista.

Aporta los elementos metodológicos para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar un sistema en condiciones históricas y estructurales diferentes a las existentes.

2- EL “SISTEMA” EDUCATIVO DOMINICANO

Desde cualesquiera de las dos perspectivas señaladas, sea ingeniería de sistemas o enfoque dialéctico de sistema, como proposiciones teóricas, debemos concluir que no existe un “sistema” educativo dominicano como “conjunto o complejo de elementos concatenados estrechamente entre sí” desde el punto de vista orgánico y en su relación con la totalidad social.

2.1 Desde el punto de vista de la ingeniería de sistemas, lo que califica la existencia de un proceso sistémico es una “combinación ordenada de partes, que aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, ya en última instancia existe una racionalidad global en función de metas establecidas” en el marco del orden social y el estado. En cierta medida, la racionalidad de un sistema es posible en la medida en que tiene un entrelazamiento de lógica y armonía con el sistema económico y social global, respondiendo a sus requerimientos de monopolio de la violencia y el control ideológico.

Sin embargo, un análisis detallado de la estructura orgánica vigente, sus remodelaciones y reestructuraciones, la vinculación de las partes al través de los flujos promocionales, la relación del “sistema” educativo con el desarrollo de las fuerzas productivas sociales capitalistas y las clases, nos demuestran que éste no ha podido reestructurarse en última instancia a fines de readecuación histórica post-trujillista, porque
la burguesía dominicana, no ha podido usar el estado como arma de coherencia total del orden social, organizando esa coherencia al través de una racionalidad de macro y microsistemas empresariales.

2.2 En la óptica de enfoque dialéctico de sistemas, el resultado analítico presenta facetas en otras perspectivas.

En primer lugar, plantea la imposibilidad de organizar sistemáticamente la educación dominicana en función de una racionalidad popular, crítica y nacional.

Ello fundamentalmente se debe a que, para alcanzar una articulación orgánica educativa de esa naturaleza se requiere una transformación estructural que varíe las condiciones materiales históricas que han servido, hasta hoy, de sostén al aparato escolar dominicano.

3- ALTERNATIVAS

Lo planteado con anterioridad no significa que el enfoque dialéctico de sistema no tiene una utilidad práctica, metodológica, ya sea para el maestro en lo individual-particular, o para una comunidad educativa en particular. Lo tiene en la medida en que utilizado e implementado en forma relativa o parcial, puede acumular prácticas de sistematización o provocar actividades críticas y autocríticas que confronten la realidad existente con las potencialidades que emergen de nuevas situaciones.

En ese sentido, señalamos algunos aspectos principales del enfoque dialéctico de sistema.

Los objetivos de la escuela, que permiten determinar la razón de ser de la educación en su sentido más amplia.

El contenido del aprendizaje y la educación, que han de responder a los objetivos y tareas de una educación crítica y popular.

Los métodos y la organización del trabajo docente educativo, que se ocupan de los factores que condicionan el proceso de la educación en su conjunto, dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la escuela, así como el análisis de las posibilidades de cada una de las disciplinas objeto de estudio y de las actividades de los estudiantes para desarrollar la educación crítica al través de cada uno de ellos.

La base material de estudio, que se refiere a la infractructura de recursos físicos y humanos que sirven de soporte al proceso, la organización y el trabajo metodológico.

Los cuadros, que se refieren al personal de administración y dirección de los diversos niveles orgánicos y a la política de su creación, desarrollo y expansión.

El plan, entendido como instrumento lógico de control de los objetivos, metas y procedimientos para un plazo determinado.


4- ELEMENTOS DERIVADOS

De esos aspectos fundamentales del enfoque dialéctico de sistema derivamos la siguiente sucesión lógica de problemas y tareas que deben ser abordados en perspectiva:

4.1
Definición de la función social de la escuela, es decir, de su papel concreto en la dinámica material y espiritual de la sociedad, fundamentalmente en función de la producción material de bienes.

Definición de la duración del aprendizaje escolar, que se refiere a abordar el tiempo para un uso intensivo, sistemático y armónico.

Relación entre ingreso y edad, para establecer la correlación entre grupos de edades, cobertura y movilidad de los niveles.

Definición de los peldaños de aprendizaje, es decir, grados, ciclos, niveles y canales o vías de acceso.

Curriculum, entendido éste como el esquema de un programa de todas las actividades que se organizan para alcanzar la filosofía y los objetivos previstos para un sistema, determinando los criterios en que se fundamentan.

Planes de estudio entendidos como el elemento del curriculum que programa las unidades de aprendizaje que servirán de medio para alcanzar los objetivos previstos en un nivel o ciclo educativo.

Los programas de estudio, como elementos del modelo curricular que organizan y sistematizan las actividades que se desarrollan en cada una de las unidades de aprendizaje.

Los aspectos y problemas organizativos, referidos a la estructura del curso escolar en términos del uso diversificado del tiempo (calendario), estructura de la semana y el día, así como el uso del tiempo dependiendo de actividades docentes obligatorias u optativas, el trabajo social y las actividades extraescolares o extradocentes.

Determinación clara del tipo de unidad escolar, sus estructuras y funcionamiento de acuerdo a su ubicación territorial y las condiciones regionales.

La formación de cuadros docentes y su superación, en referencia a la promoción de la calificación o elevación del nivel metodológico y dominio de nuevos contenidos, ya sea por la vía de la actualización, el perfeccionamiento, reciclaje, capacitación en servicio o vías de educación contínua.


5- FORMAS ORGANIZATIVAS DE BASE PARA UTILIZACIÓN
DEL ENFOQUE DIALÉCTICO DE SISTEMA

Aunque no existan todavía condiciones globales, nacionales o regionales para implementar enfoques dialécticos de sistema, los maestros pueden impulsar actividades en dos niveles que pueden ser considerados básicos.

5.1 En la estructura de la escuela,
luchando por la estructuración del Consejo de Escuela, expresión organizativa de maestros, padres, vecinos, organizaciones comunitarias y que tendrían como objetivo fundamental vincular la unidad escolar a la racionalidad de las demandas populares, lo que plantearía una autoevaluación de la existencia escolar.

La agrupación de los maestros en colectivos metodológicos por curso, nivel o asignatura, dependiendo de la situación cuantitativa y cuyo objetivo principal sería unificar y armonizar las actividades de todos los maestros de un colectivo pedagógico que pertenezcan a un mismo curso o nivel, generando una experiencia y una dinámica de calidad, disciplina y maestría en base a un plan guía por año escolar.

Las formas organizativas descritas, fundamentalmente la contenida en el acápite 5.2, contribuyen a crear un pensamiento y una práctica dialéctica y racional, que vincula el maestro, al colectivo, a la escuela y la relación escuela-comunidad revalorizada por los intentos planteados en el acápite 5.1.


6- CONCLUSIONES

Concluimos señalando:

6.1 Es importante distinguir las diferentes apreciaciones sobre la temática de los sistemas,
distinguiendo un análisis tecnocrático, por un lado, y dialéctico por otro.

Deberá entenderse por sistema un conjunto o complejos de elementos concatenados entre sí. Se caracteriza por su integridad, la interacción de sus elementos, los vínculos y relaciones que condicionan su estructura.

Teóricamente existe una relación entre el análisis de sistema y el enfoque dialéctico de sistema en referencia a la relación educación-sociedad.

Sin embargo, dado el nivel de desarrollo capitalista de la sociedad dominicana, no es posible aplicar en lo general, una u otra variante en torno a la problemática de los sistemas.

Por ello podemos afirmar que no existe un sistema educativo, ni como realidad procesal ni como parte de la estructura socio-económica capitalista.

Es posible, sin embargo, entrenar al maestro en el enfoque dialéctico de sistemas al través de la organización escolar o de masas, vía el trabajo de gestión escolar o de aplicación y creación metodológicas.