Fiallo

ESE DIA, CUANDO LLEGUE AQUEL DIA

DR. JOSE ANTINOE FIALLO BILLINI
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Y DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)


17 de Mayo 2001
Santo Domingo

________

Amos. 8.3.
Miqueas. 2.4.


“Faraón se puso más porfiado todavía… Como Yaveh lo había dicho, se negó a escuchar a Moisés y Aarón” (Exodo 7.21).


PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hemos dicho en otra ocasión más o menos lo siguiente: “debemos hacer un esfuerzo por pensar de manera más profunda, pero creativa, con la intención de que ello sirva al presente y al futuro, es decir, un pasado que pueda estar en el hoy y el mañana de los que hora y en el tiempo por venir vivimos y viviremos en la nación dominicana”. (“El Ayer para el hoy y el mañana: La Revolución de Abril”, Caribe Soy, Marzo-Abril 1997).

Continuando en esa línea de reflexión, he organizado un conjunto de opiniones o puntos de vista que quien habla y suscribe este texto ha sustentado y que entiende pueden tener un cierto valor para pensar de nuevo lo que pasa hoy y lo que pasará mañana, diciendo que es posible que lo que esté pasando hoy y pasará mañana pudiera haber sido advertido o abordado premonitoriamente.

Hoy, Mayo del año 2001, es buen tiempo para hacer ese ejercicio reflexivo, para ver como hemos visto este proceso donde estamos y si, repito, estamos advertidos hacia dónde vamos paso a paso, proceso donde hay responsabilidades e irresponsabilidades (pasadas y presentes), porque hacia donde nos dirigimos es al conflicto social generalizado y de proporciones y dimensiones probablemente gigantescas (solo digo que probablemente).

Veamos estas opiniones y puntos de vista:

EL CURSO DE LA PALABRA PRONUNCIADA
EN ALTA VOZ

2.1
Desmovilización PRD (1996-Enero)

“Respecto al proceso de desmovilización del PRD, Fiallo explica: “ dirigentes medios y altos han privatizado su actividad política, por lo tanto, no pueden dedicarle el tiempo como lo hacían antes… Esto quiere decir que una parte importante de capas medias y sectores populares que eran los que le daban conformación al aparato político del PRD han cambiado una parte de su actividad política pública por una actividad privada, asociada a intereses individuales o a intereses familiares o de pequeños grupos”.(1)

2.2
Separación Progresiva de la Sociedad y Pérdida
de Perspectiva Popular (1997-Enero)

“Al reformular su organización se acentuó su separación de la sociedad. Antes el PRD, por una parte, era una organización muy asociada a las actividades sectoriales y territoriales, de gremios, sindicatos, de organizaciones barriales, etc., pero entonces decidió reestructurarse de manera burocrática… la mayoría de los militantes y dirigentes del PRD se concentraron básicamente, no en lograr una representación social de los grupos de los cuales provenían, sino en entrar en una lucha por el control de todo lo que es el manejo del aparato partidario para fines electorales”.(2)

“… el relevo del doctor Peña Gómez siga profundizando la política de separarse de la sociedad y sectores que han estado tradicionalmente vinculados al PRD, sobre todo en la zona urbana, que no vean ninguna perspectiva en ese campo de marañas y maniobras y sean
proclives a inclinarse a legitimar cierta forma de protesta de izquierda, de reacción más hacia la izquierda, sobre todo en sectores urbanos muy empobrecidos”.(2)

“La reestructuración del 1990 lo que hizo fue tratar de dar una línea muy clara: ustedes tienen que desarrollar una estructura electoral, tienen que prepararse para organizar batallas electorales, ustedes van a ser unos
guerreros electorales dentro del aparato político”.(2)

2.3
Centralización, Militarización y Negociación (1997-Marzo):

Tiene que generarse una nueva centralización con predominio civil y eso no se ha logrado, esa fórmula no aparece por ningún lado, hay un conflicto que no está resuelto”.(3)

“Dijo que si se entiende la gobernabilidad como la capacidad que tiene el gobierno para mantener un cierto equilibrio en una negociación social,
si abajo no se va a poder negociar una estabilidad social de la población y si con las élites tampoco se va a poder negociar un pacto, lo que se llama gobernabilidad no es viable… Entonces nos vamos a encontrar en una dinámica de arriba que puede traer consecuencias, situaciones totalmente impredecibles… … si se da una especie de rebelión de un sector de la élite y ocurre lo mismo en los nuevos sujetos sociales urbanos, el gobierno y todo el sistema político van a quedar atrapados en esas rebeliones que tienen causalidades diferentes y directas pero que son parte de una misma dinámica”.(3)

2.4
Problemas PRD (Mayo 1998):

“Pronosticó problemas en el partido blanco, y dijo que en la medida que, por la ausencia del doctor Peña Gómez, se imposibilitó su solución, podría aminorarse el impacto de los resultados electorales… en el caso del PRD dijo que a partir del momento se inicia un proceso en el que los distintos grupos internos tratarán de adquirir el mayor grado de poder orgánico”.(4)

Situación Social en Curso (Octubre 1998):

“La masiva descampesinización, el engrosamiento de los sectores marginales urbanos, la lumpenización de sectores sociales populares urbanos, el estímulo de formas burguesas de acumulación originaria para la movilidad de capas intermedias, el deterioro del ingreso de asalariados, sitúan los centros urbanos como espacios y territorios de relaciones sociales de apropiaciones violentas sistemáticas de diversos signos, pero articulados a unas dinámicas de ghettos con sus identidades e intercambios inéditos”.(5)

Violencia y Neoliberalismo:

“El historiador y politólogo Antinoe Fiallo Billini aseguró ayer que ni con fortalezas, ni con masiva presencia policial se resuelve el problema de la violencia que afecta los barrios de la capital, sino transformando la naturaleza de los nuevos agrupamientos de jóvenes marginales de las ciudades con la participación de todos los sectores que integran el barrio… atribuyó el incremento de la delincuencia a la estrategia neoliberal predominante y que… ha transformado los centros urbanos en centros de severos conflictos sociales… la capital se va a transformar en un espacio de graves confrontaciones sociales si no se toma una política armónica de conjunto… y con propuestas que tengan expresiones locales”.(6)

Agotamiento (Mayo 1999):

“Están agotando (Danilo e Hipólito) lo que podría ser la fase terminal de una campaña electoral y entran en un proceso de agotamiento de los ciudadanos y ciudadanas. La gente –dice Fiallo- comienza a percibir que lo han metido en una especie de campaña electoral anticipada”.(7)

Conflictos PRD Pueden Rebrotar (Junio 1999)

“Para José Antinoe Fiallo… … ya que de hecho es un partido (el PRD, NA) que funciona como una federación de grupos que dirimen sus conflictos mediante pactos… una especie de pactos y transacciones, distribuciones de cargos… procesos bastantes accidentados en forma de transacción, que implican el haber institucionalizado un estilo de solución de conflictos internos que siempre han dejado elementos que pueden rebrotar”.(8)

Se Toma y se Somete (1999-Agosto)

“El peso urbano mayor lleva a una confrontación más directa con el ‘estado urbano’ en unas relaciones cada día más ‘competitivas’ en todos los ámbitos: debemos sobrevivir, debemos tener, todos debemos utilizar algún grado de cohersión, de control con carga de sometimiento, porque ahora todos y todas debemos acopiar cosas, movernos y movilizarnos haciendo un ‘trabajo’ de intermediación: tomar lo que existe y está, la cosa o ‘mercancía’ no se crea o produce, sino que se ‘traslada’ (se toma, se quita, se pone, se coloca)”.(9)

Espejismos y Futuro Peligroso (Diciembre 1999)

“El 2000 podría marcar el inicio de años de sorpresas en el sentido de que comiencen a detectarse problemas sociales, como el afloramiento de resentimientos en la población y por tanto un alejamiento de parte importante de ella de los procesos políticos. Si esto comienza a manifestarse, el 2000 puede ser el punto de partida hacia un 2001 y 2002 difícil, por no decir explosivo”.(10)

Estado Desbordado y Protestas (Marzo 2000)

“No es casual el desarrollo de múltiples expresiones de protestas no convencionales asociadas a demandas de la vida cotidiana, crecientemente agredidas por las depredaciones ambientales, dificultades de circulación, generalización de formas violentas de relación, políticas criminales de estado desbordado por el conflicto urbano… Multiplicidad de acciones locales, muchas veces no articuladas, expresando formas específicas de organización local barrial (e incluso residencial) son pistas de nuevas reformulaciones en la sociedad civil popular”.(11)

Hipólito Mejía (Mayo 2000)

“Estos juicios son interesantes en cuanto a poder auscultar la mentalidad del Agrónomo Hipólito Mejía. Llamo la atención sobre estos elementos (en declaraciones públicas, N.A.): Yo, secreto, muy personal, mía, tengo jefe absoluto. No pretendo con ello concluir definitivamente un perfil, pero el análisis del discurso (de Mejía, N.A.), nos permite hacer un primer acercamiento de tanteo: estilo personalista, emotivo en el sentido de protección del yo, sentido posesivo, poca inclinación a la recuperación de los saberes del entorno y por eso poco pedagógico… La personalidad del Ejecutivo es de relevancia particular en la medida en que el acto de relación es un acto de comunicación que puede ser más o menos coercitivo o hegemónico (de ascendencia)… …Cuando la palabra es coercitiva o egolátrica la tensión en las relaciones se acentúa y el deslinde de campos toma rápidamente territorios demarcados: ustedes en el Ejecutivo, nosotros(as) aquí, allá, en fin demarcados, situados en ámbitos diferentes”.(12)

Cohersión Militar y Policial (Septiembre 2000)

“Asímismo asoció (Fiallo, N.A.) al doctor Balaguer a la élite intelectual que entiende que la modernización del país no puede ser realizada por la mayoría de la población, por debilidades congénitas de los dominicanos, y que, por lo tanto solo una minoría ilustrada que se apoye en la utilización de los recursos de cohersión militar y policial puede llevar a cabo ese objetivo”.(13)

El Gobierno no va por el Mejor Camino (Septiembre 2000)

“En el país hay una gran preocupación por las concepciones del Presidente Hipólito Mejía y las medidas económicas y sociales que aplica su gobierno, las cuales no benefician a la mayoría de la población y podrían desatar problemas muy serios en corto tiempo, advirtió el profesor Antinoe Fiallo Billini… … opinó que si los elementos económicos y políticos se combinan, ya que el gobierno no va por el mejor camino, y la desesperación se apodera de la gente, a partir del mes de Enero del 2001, podrían surgir dificultades rápidas. …las políticas compensatorias anunciadas no van a tener un impacto… … se va a estar jugando siempre con políticas neoliberales, que siempre están escondidas debajo de la manga… sostuvo que Mejía ha dado claras evidencias de que tiene una concepción de manejo antidemocrático y autoritario… y lo justifica con un discurso muy claro… si la gente entra en una situación de desesperanza, si hay protestas sociales, es posible que se vea en una situación parecida a la de Salvador Jorge Blanco… si sucede, que tenga en cuenta que la memoria debe servir para algo”.(14)

Partidos Asociados (Octubre 2000)

“El historiador cree (Fiallo, José Antinoe, N.A.) que en el país se han creado tejidos de relaciones interpartidarias a partir de intereses de acumulación, lo que permite explicar que en determinadas compañías se encuentren asociados peledeístas, reformistas y perredeístas, quienes han permeado los partidos y han permitido la vinculación entre unos u otros grupos de los partidos”.(15)

La Crisis está en Camino (Junio 2000)

“Me imagino que después de un año, los analistas que han estado vinculados a los intereses que he mencionado… tendrán que hacer grandes esfuerzos de recogimiento, y no se me ocurre qué le dirán al país cuando se presente eso. Pero que no te quepa duda de que la crisis del sistema político está en camino a pesar de lo que ellos llaman ‘exitoso’ proceso electoral… Me parece que al gobierno de Hipólito Mejía le pasaría lo mismo que le sucedió al de Leonel Fernández o al de Balaguer, para utilizar un argumento que Balaguer usó en el 1964: ‘hay que producir crecimiento para redistribuirlo… ese argumento ha sobrevivido… este esquema ha fracasado… …el esquema consiste en redistribuir una parte de la riqueza que amasan los ricos a través del impuesto y de mecanismos estatalessupuestamente en salud y educación… eso no funciona… la única manera de redistribuir la riqueza es con una organización de la sociedad que garantice la redistribución inmediata de los beneficios de las empresas, es decir quede manera natural, la sociedad permita que se cree y distribuya la riqueza en el mismo proceso… el modelo que seguirá Hipólito Mejía fracasó hace tiempo”.(16)

Ir al Fondo (Junio 2000)

“Antinoe Fiallo expresa que en tipos de gobierno como el actual o como el que viene es prácticamente imposible que se planteen en esos términos (atacar las causas que generan la pobreza y los pobres, N.A.) y entonces recurren a paleativos, que podrán ir desde el mantenimiento de ciertos tipos de planes de asistencia social tradicionales, hasta algunas inversiones para tratar de enfrentar circunstancias que se presenten en la educación, en la salud y en la vivienda, pero no van al problema de fondo… en ese sentido sostiene que no se trata de combatir la pobreza, sino de cambiar las condiciones que generan los pobres y a la pobreza”.(17)

Políticas de Justicia (Agosto 2000)

“Para Antinoe, en el país se puede incentivar una política de generación de empleos, pero lo más importante sería determinar de qué manera se van a generar esos empleos: ¿con la dinámica de seguir generando y polarizando más ricos con pobres, con menos ingresos o trabajo informal, o se va a buscar la vía a través de políticas cooperativas y de empresas asociativas”.(18)
Crisis y Habilidades (Julio 1996)

Al igual que el PRD, el PLD ha abandonado la política diaria que le garantice, al interior de la población, la cohesión y el respaldo necesario para afrontar cualquier tipo de crisis”.(19)

Un Proceso Lento y sus Espasmos Rebeldes (Noviembre 1997)

“Por ello es el desconcierto estatal gubernamental y paraestatal partidario, pues aunque hay componentes en las protestas dominicanas referidas a partidos, coyunturas por venir, forcejeos burocráticos, de lo que se trata es de un proceso que se inició en la década de los 80 y que ha caminado lentamente con sus espasmos rebeldeshabíamos hablado de la ‘emergencia’ callejera de los sectores populares urbanos empobrecidos… no para un reclamo de tipo populista sino para ocupar espacios territoriales donde manifestar su frustración y tomar y ejercer un poder construido en la protesta colectiva”.(20)

2.21
Política Destructiva, Movilización Social
y Asesinatos Selectivos (Febrero 2000)

La política de la sociedad política (del estado, de lo paraestatal, de lo gubernamental) es crecientemente destructiva, a tal extremo, que comienza por destruir el sistema político, al disociar radicalmente la vida cotidiana deteriorada y las esferas de decisión estatales y paraestatales. Estas aparecen más separadas de las urgencias de comunidades y conglomerados, no solo marginales y populares, sino de asentamientos de clases medias y acomodadas (de la propia burguesía) agredidas por la contrareforma urbana que requieren tanto la acumulación capitalista en las obras ‘públicas’, como el voraz capital inmobiliario corporativo y la decisión de segmentar las urbes y costas para beneficio espacial de élites y corporaciones… es significativo el balance de movilizaciones, protestas e iniciativas centradas en muchas problemáticas locales, desde las más convencionales hasta las más novedosas, pero con tendencia a la apropiación de espacios y ambientes ciudadanos más redistributivos, sanos y democráticosinfinidad de organizaciones sociales territoriales han florecido calladamente, puntos de encuentro aparecen, grupos informales y formales se articulan y existen, callados, allí desconectados de la sociedad política como realidades y como imaginarios y otros asesinados selectivamente por el estado de los blancos”.(21)




Demandas, Insurgencias y Dolor (Febrero 2000)

“Cuando será que, y solo para citar ejemplos, que Los Mameyes, Sabana Perdida, Los Ríos, El Km. 12 y El Café, Libertador, Alcarrizos, entre otros, relevarán a Capotillo y Simón Bolívar, Gualey y Cristo Rey, extendiendo los movimientos sociales a un espacio inmenso de demandas, reclamos, lloros, dolores y sangres, reduciendo a su justa dimensión otros años del aguajero '‘crecimiento’ del Producto Bruto Interno y de la ‘modernización’ que cada día excluye más, humilla más y oprime más… …la próxima revuelta o insurgencia popular (estamos acercándonos a ella) será más extendida territorialmente, más masiva poblacionalmente, más bloqueadora vialmente, más difícil de manera represivamente (si lo hacen, que lo harán, con riesgos de desobediencia militar), más potenciadora de la capacidad de poder y control de los sujetos populares, más liberadora de rabias y frustraciones que lo antes visto por nosotros y nosotras… …no responderá a esquemas académicos, a planificaciones de ilustrados reformadores, será la conjunción de 1965 y 1984 más todo lo que después los arrinconó socialmente, los degrada y desconsidera… No ha habido antes un clamor y dolor tan poderoso como el que emergerá un día en los próximos y cercanos años para tratar de que esto, lo público, no sea un asunto de ricos, de los ricos y de sus políticos profesionales… …estamos todos y todas advertidos y advertidas de lo que está viniendo…”(21)


BALANCE A LAS PALABRAS

Sugiero lo siguiente:

El Partido Revolucionario Dominicano tiende a separarse de la sociedad y a centrarse en “su” gobierno y el estado con luchas internas por cuotas y sucesiones políticas del Ejecutivo.

La crisis sociopolítica dominicana plantea una reflexión en torno a la cuestión militar y policial y la reforma del poder político.

El capitalismo dominicano y su contexto mundial neoliberal
generan nuevas relaciones de violencia, que tienen a concentrarse en los espacios urbanos y las respuestas estatales tienden a exacerbar y generalizar la violencia hacia los conglomerados y clases populares.

El gobierno actual es consecuencia de un largo proceso de autoagotamiento político que comenzó en la misma campaña electoral en el contexto de un crecimiento económico que solo beneficia minorías, lo que genera condiciones para que éste sea desbordado por la protesta y movilización social.

En el contexto anterior,
la concepción, estilo y procedimientos del actual Presidente de la República, tienden a acentuar simultáneamente el autoritarismo, la incoherencia en la gestión pública y el conflicto político que alimentan una crisis de hegemonía progresiva.

Para tratar de restaurar condiciones de manejo de la crisis de hegemonía en curso (es decir de ascendencia política y moral del régimen)
se apela al componente armado del estado, y recientemente al paramilitar o ‘parapolicial’, para reducir a la ‘obediencia’ la protesta social, confrontándose la desilusión y la desesperanza con el despotismo y la represión.

La desilusión y la desesperanza, la ira y la frustración, se acentúan cuando los diversos sujetos sociales contrastan discurso y realidad, ofertas y cumplimientos, sobre todo cuando las políticas globales siguen siendo las que perjudican a las mayorías y a estas últimas se les pretende ‘compensar’ con paleativos ineficaces que no van al fondo de causalidades y consecuencias.

Ante esa contrastación y las reacciones de movilización social,
el PRD muestra progresiva incapacidad, tanto gubernamental como de intermediario sociedad-gobierno, perdiendo terreno sociopolítico, ante el incremento de la movilización social en toda su diversidad territorial.

Mientras
hay continuidad de una política estatal destructiva, crece la organización y respuesta social diversificada a pesar del terror selectivo y la persecución social, lo que acentúa la tendencia a confrontaciones, no creencia en las vías llamadas institucionales y a cambiar la lógica de la política: en vez de arriba hacia abajo, de abajo y desde abajo, a partir de cada problema planteado (luz, calles, caminos, salarios, contaminación, etc.).

El proceso en su conjunto indica que el
gobierno hace tiempo que va por un mal camino. Así como el “nuevo camino” del peledeísmo fue una modalidad del viejo camino, éste a su vez, comenzó siendo un mal camino que acentuó la crisis de hegemonía que venía construyéndose progresivamente desde el inicio de los años noventa y que está en pleno despliegue.



4. EL OTRO CAMINO QUE NO ES ÉSTE NI
TAMPOCO EL QUE SE LLAMÓ NUEVO

No es objeto central de este texto ver alternativas, pero por los días en que se escribe o redacta creo pertinente solamente recurrir a palabras ya dichas. Comienzo con algunas que no son mías, dichas desde un lugar donde recientemente se ha expresado la crisis social dominicana.

El Comité de Acción Popular de Capotillo (CAP-C) dijo en 1987:

Establecer el mejoramiento urbano como método fundamental para desarrollar la calidad de vida en los barrios a partir de la actividad autogestionaria de las organizaciones populares y la comunidad como fuerza productiva y creadora por excelencia… el movimiento popular debe asumir un proyecto global diferenciado basado en la agricultura comunitaria que produzca en una relación armónica con una industria nacional que permita su desarrollo, beneficiando a las masas campesinas y a las masas urbanas y por lo tanto estableciéndose una nueva relación entre campo y ciudad. En vez de un modelo exportador masivo de excedentes, un modelo centrado en el pueblo y en la resolución de sus necesidades más importantes. Es una estrategia de desarrollo para las masas populares y con las masas populares”.(22)

Teniendo el texto anterior de referencia ahora sí recurro a palabras mías dichas recientemente: “
Y es desde abajo y desde adentro que debe demostrarse que se quiere transformación social… repito, desde abajo y desde adentro… lo que queremos y estamos dispuestos y dispuestas con el poder de la comunidad, con el poder del pueblo, que es el que hace obedecer, cumplir lo que nosotros y nosotras queremos”.(23)

Ese es el único camino diferente, para que las advertencias puedan tener un desenlace parcialmente diferente al que se vislumbra. De todas maneras, repito, estamos advertidos y advertidas, para cuando lleguen esos días.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

U. Guzmán Molina.
Salida JB Modifica Panorama. Diario Hoy. Martes 26 Enero 1996. Pág. 1

Nexcy D’León. José Antinoe Fiallo:
La Enfermedad de Peña Gómez tiene un Papel de Equilibrio del PRD. Listín Diario. Sábado 18 de Enero de 1997. Pág. 11-A. La República.

Nexcy D’León. Antinoe Fiallo:
La Crisis de la Gobernabilidad es Posible Debido al Conflicto Social. Listín Diario. 15 de Marzo 1997. Pág. 11-A. La República.

Ivonne Ferreras.
Fiallo Cita Causas Fracasara el PLD. Diario Hoy. Miércoles 20 de Mayo 1998. Pág. 12.

Fiallo Billini, José Antinoe.
Georges: Huracán, Culturas y Acercamientos al Futuro Cercano. Coloquio “Impacto Ecológico, Social y Económico del Huracán Georges”. Area de Ciencias Básicas y Ambientales. INTEC. 14 de Octubre 1998. Sala Prof. Julio Ravelo de la Fuente.

Genris García.
Formulan Soluciones: Crece Inquietud Social por la Violencia. El Siglo. Miércoles 13 de Enero 1999. Pág. 10.

Ibán Campo.
Una Campaña Presidencial sin Candidatos. Listín Diario. 2 de Mayo 1999. El Domingo. Pág. 4.

Rafael Alonso.
Las Convenciones del PRD Siempre han Sido Traumáticas. Listín Diario. 17 de Junio 1999. Pág. 12-A. La República.

Fiallo Billini, José Antinoe. La Violencia: Una Perspectiva Sociohistórica Dominicana y Algunas Propuestas para Hoy y Mañana. Panel “Sociedad y Violencia”. Area Ciencias Sociales INTEC. 26 de Agosto 1999. Sala Julio Ravelo de la Fuente.

Nexcy D’León y Doris Javier. Profesionales de Diversas Areas Pasan Balance al 1999. José Antinoe Fiallo: Un Año de Espejismos. Listín Diario. Viernes 31 de Diciembre 1999. La Vida. Pág. 6-C.

Fiallo Billini, José Antinoe. Identidades, Movimientos Sociales y Acción Política y Educativa Alternativas. Seminario Internacional “Globalización, Identidades Culturales y Reformas Educativas en América Latina”. Centro Poveda, Novamérica y Yochay Tinkuy. 31 de Marzo 2000. Biblioteca Nacional.

Fiallo Billini, José Antinoe. El Lado Oculto de los Resultados Electorales Dominicanos del Año 2000. Ponencia en el Análisis de Coyuntura del 30 de Mayo del 2000. Area Ciencias Sociales INTEC. Salón Julio Ravelo de la Fuente. Ver También: Denis Jiménez. Partidos e Intereses. Hoy. 7 de Junio del 2000. Sección La Otra Dimensión. Pág. 17.

Juan de la Cruz. Historiadores Destacan Balaguerización de la Política Dominicana. (Roberto Cassa y José Antinoe Fiallo). El Siglo. 1 Septiembre 2000. Págs. 8-A y 9-A.

Dennis Jiménez. Dice Hay Preocupación por Concepciones Políticas del Presidente Hipólito Mejía. Antinoe Fiallo Billini. Hoy. Lunes 4 de Septiembre 2000. Pág. 19-B.

Juan de la Cruz. José Antinoe Fiallo Califica Como Corrupción la Capitalización y Privatización. El Siglo. Martes 3 de Octubre del 2000. Pág. 6-A.

Pedro Cano. José Antinoe Fiallo: Los EE.UU. Apoyaron a Hipólito Mejía y a la JCE. Revista “Ahora”. Lunes 5 de Junio del 2000. No. 1153. Pág. 40 y siguientes.

Juan de la Cruz. Antinoe Fiallo: El Deterioro Ambiental y la Pobreza son Problemas que Deberá Enfrentar Hipólito. El Siglo. Viernes 30 de Junio 2000. Pág. 8-A.

Ivelisse Polanco. Respuesta al Desempleo y a la Pobreza. Revista Ahora. No. 1165. 28 de Agosto del 2000. Pág. 55.

José Arias Almánzar. José Antinoe Fiallo: Analiza Causas Derrota del PLD. Hoy. 20 de Julio de 1996. Pág. 5.

Fiallo Billini, José Antinoe. Análisis de Coyuntura. Premoniciones, Profecías y Coyuntura. Area de Ciencias Sociales de INTEC. 20 de Noviembre de 1997. Sala Julio Ravelo de la Fuente.

Fiallo Billini, José Antinoe. Procesos Contemporáneos Dominicanos (1961-2000): Análisis Sociohistórico e Intención Revolucionaria. Seminario “La Sociedad Dominicana en el Siglo XX”. Departamento de Historia de la UASD. Museo de Historia y Geografía. 18 de Febrero del 2000.

Comité de Acción Popular de Capotillo (CAP-P). Propuesta Alternativa para un Programa Urbano Popular. Seminario “Renovación Urbana y Derecho de los Pobres”. Septiembre 1987. Mimeografiado.

Fiallo Billini, José Antinoe. Desde Abajo y Desde Adentro: Estamos Dispuestos y Dispuestas, Nosotros y Nosotras Queremos y Podemos. Foro Comunitario Interbarrial. Centro Poveda. Instituto Politécnico Santa Ana del Barrio Gualey. 10 Diciembre 2000. Santo Domingo.-